Siempre tratamos de hacer lo correcto o pensamos que así lo estamos haciendo cuando de comer hablamos, es decir, pensamos que aquellos alimentos que tomamos mayoritariamente no son “tan malos”.

Pues bien, siento deciros que en muchas ocasiones no estamos en lo cierto y por eso os presento este recopilatorio sobre conceptos alimentarios que quizás ya conocíais o a lo mejor no.

Me gustaría recalcar que se trata de un compendio de ideas recogidas de un autor al que actualmente sigo por su rigor científico, Aitor Sánchez García, de www.midietacojea.com

Lo primero que debemos recalcar es que la legislación que nos ampara ante la industria alimentaria en publicidad deja bastante que desear. Existen infinidad de casos que así lo demuestran como podéis ver en las imágenes.

dinosaurus.jpg           actimel.jpg         masterchef.jpg

Figura1. Galletas infantiles                    Figura 2. Lácteo probiótico            Figura 3. Tortas de maíz

Como vemos en ellas, nos ofrecen galletas atractivas para los más pequeños de nuestras casas que están avaladas por la Asociación Española de Pediatría. También podemos ver como un profesional de la cocina conocido por salir en televisión, avala unas galletas que realmente no son saludables. Y cómo no, la famosa bebida que te libra de caer enfermo, gracias a unas vitaminas que se encuentran en infinidad de productos de origen natural y mucho más económico.

A continuación hablaremos sobre diferentes mitos o recomendaciones a nivel general que nos permitirán conocer un poco mejor algunos contenidos sobre alimentación:

  • SUPERALIMENTOS: Vemos en algunos programas de televisión, como quieren hacernos ver que existen alimentos que realmente mejoran nuestra condición física o estado de salud en general. En infinidad de ocasiones hemos oído a nuestras abuelas decirnos: «toma zanahoria para la vista hijo», «tómate un kiwi si quieres ir al baño», etc…Pues siento deciros que estas cosas no funcionan, puesto que no existen alimentos específicos para cada cosa, sino que será el conjunto de diferentes alimentos con diferentes nutrientes los que nos aportarán beneficios para nuestra salud.
  • ALIMENTOS BUENOS Y MALOS: Es evidente que existen alimentos mejores que otros, pero casualmente aquellos que nos dicen que debemos tomar de todo son siempre las empresas que controlan la industria de productos ultra procesados.
    Por tanto, no hay que tomar de todo, si ese «todo» no incluye sólo alimentos de origen absolutamente natural, es decir, que sean materias primas. (frutas, verduras y hortalizas).Para que veamos que todo esto no es sino fruto de la investigación, os mostramos los siguientes gráficos, los cuales muestran la relación entre el consumo de carne procesada con enfermedades (Gráfico 1) y la relación del consumo de azúcar con la obesidad y problemas cardiovasculares (Gráfico 2):
    En este gráfico (1) observamos que a mayor consumo de carne, se asocia una mayor incidencia de cáncer de colon, mientras que en este otro gráfico (2) podemos ver cómo el porcentaje de obesidad aumenta conforme aumenta la ingesta de azúcares.grafico carne y cancer.png

                  Gráfico 1. Consumo carne y enfermedades.
sugar obesity.png
Gráfico 2. Consumo de azúcar y obesidad.
  • DIETA  EQUILIBRADA:  Siempre hemos oído que debemos llevar una dieta equilibrada, en la que se nos ha dicho que la dieta debe llevar una proporción de hidratos, proteínas y grasas. El problema recae en que parece que si no incluimos dichas proporciones en nuestra dieta, ya no es una dieta equilibrada.Para demostrar cómo una dieta con las mismas kcl puede ser más o menos saludable, os mostramos la siguiente imagen, de manera que serán los alimentos que se incluyan en la dieta los que hagan que dicha ingesta sea adecuada o no, sin importar tanto el equilibrio de los macronutrientes.mismas kcl.png
                                                               Figura 4. Dieta con mismas kcl.

En las siguientes imágenes os mostramos dos poblaciones donde su equilibrio alimentario es bien distinto, estando ambas poblaciones sanas en su contexto. La ciencia dice que debemos ingerir unas cantidades mínimas de proteínas para mantener los balances de nitrógeno, de grasas para realizar procesos hormonales y de carbohidratos para el funcionamiento de los órganos. El resto de alimentos que queramos introducir en nuestra dieta simplemente deben ser PRODUCTOS SALUDABLES (frutas, verduras y hortalizas).

                              tukisenta.jpg              inuits.jpg
Figura 5. Tukisenta (95% carbohidratos).                                 Figura 6. Inuits (1% Carbohidratos).

empresas que controlan la plan alimentario.png

                                          Figura 7. Empresas del plan Havisa.

Estas son las empresas que divulgan el eslogan: «Lleva una dieta equilibrada y practica ejercicio físico».

Como podemos entender, la industria alimentaria es controlada por las propias empresas que divulgan los estilos de vida saludable pero que nos ofrecen en los supermercados infinidad de productos ultra procesados.

La única manera de tener una alimentación saludable y que permita alcanzar los objetivos deseados es generar ADHERENCIA, es decir, que la dieta que elijamos seguir la mantengamos en el tiempo de igual manera que debemos hacer con el ejercicio físico.

Una frase que nos puede ayudar a entender por qué no nos alimentamos siempre como toca es: «Más mercado y menos supermercado«, el motivo es muy simple, en las grandes superficies encontramos infinidad de oferta de productos procesados y aquellos productos más saludables que podemos encontrar se encuentran incluso desplazados al fondo del recinto (frutería, carnicería o pescadería).

Aquello que no queráis ingerir sencillamente no lo tengáis en la despensa/nevera.

  • ALIMENTOS FUNCIONALES: Estos alimentos que nos venden desde los medios como el remedio ante situaciones diarias como ir al baño o estar más saludables y fuertes, no son ni de lejos los alimentos que realmente necesitamos como fuente de fibra o hierro; o acaso no somos capaces de adquirir esas fuentes en alimentos de origen verdaderamente natural (materias primas) y dejarnos de creer a la industria del marketing publicitario tan mal regulado en nuestro país.

digestive.png                                               pate.jpg

                          Figura 8. Galletas con fibra.                                                   Figura 9. Paté con hierro.

Uno de los casos que más me gusta es el asunto del colesterol y sus grandes mitos. La siguiente imagen nos muestran cómo los anuncios publicitarios cambian de vertiente según se va diciendo una cosa u otra.

eggs2.jpg

                              Figura 10. Publicidad sobre los huevos y el colesterol.

Que el huevo tiene colesterol es algo evidente, pero eso no significa que la forma en que nuestro cuerpo lo sintetiza haga que nuestros niveles de este aumenten de forma alarmante, de hecho, dependerá más de la ingesta de grasas o azúcares que del propio colesterol que contenga el producto que comemos. En este gráfico podéis ver la relación entre el consumo de huevos y el aumento de colesterol, donde queda evidenciado que no existe relación entre un mayor consumo de estos y el incremento del riesgo de aumentar los niveles de colesterol.

eggs.png

                                  Gráfico 3. Consumo huevos y aumento del colesterol.
  • Nº VECES QUE HAY QUE COMER: Todos hemos dicho y defendido la ingesta determinada de comidas que debemos hacer. Casualmente siempre coincidíamos en realizar las 5 comidas. Actualmente, podemos decir que no existe ninguna evidencia científica que defienda esta teoría, así que realiza las comidas que necesites siempre que se encuentren en rangos normales. (Si tienes que comer 3 veces hazlo, si necesitas 5, pues también).

Y hablando de este tema en concreto pasamos a la comida más importante del día (la cual suele decirse que es el desayuno) y mostramos un motivo que nos hace dudar si para todo el mundo debe ser así. La cosa es muy simple.

Cuando hablamos de comida parece que más o menos sabemos diferenciar aquellos productos saludables de los que no lo son, ahora bien, cuando hablamos del desayuno, parece que la mayoría de personas entiende por este casi los mismos productos. Las siguientes imágenes demostrarán esta teoría:

comida.png         desayuno.png

Figura 11. Búsqueda «food».                                             Figura 12. Búsqueda «breakfast».

Como se puede ver en ellas, la figura 11 es el resultado de la búsqueda de la palabra «food» (comida en inglés), mientras que la figura 12 es el mismo proceso pero con la palabra «breakfast» (desayuno en inglés).

La diferencia en ambas recae en que, en la primera de ellas se pueden observar muy distintas formas de comida (saludables o no), pero en la segunda, casi todas las imágenes coinciden entre sí, es decir, parece que hay un pensamiento común sobre los productos que nos sirven de desayuno (y casi todos ellos, siento deciros que no son saludables).

Esto supone un problema en cuanto a que, si consideramos el desayuno una de las comidas más importantes del día, estamos ingiriendo en dicha comida una cantidad ingente de productos ultra procesados de dudosa procedencia saludable.

Si decides, como yo, que sí es una comida importante, simplemente debes componerla de productos saludables que sean materias primas. De no ser así, realiza las comidas de la forma que mejor te venga, pero trata siempre de evitar los productos procesados que tan solo nos aportan altos contenidos de azúcares o sal.

  • LA OBESIDAD ES SÓLO PROBLEMA DEL SEDENTARISMO: Nos hartamos de ver cómo nos dicen que debemos realizar ejercicio físico para evitar la obesidad, y como profesional en el deporte, por supuesto que defiendo que es una parte muy importante, pero la realidad principal que provoca la obesidad es la mala planificación alimentaria que la mayoría presenta, donde una gran cantidad de la dieta se compone de alimentos que aunque los creemos saludables, no lo son.

No vale comer mal pensando que si realizamos actividad física lo vamos a quemar. La actividad física no debe ser el motivo que nos permita «comer de todo».

  • LAS GRASAS SON UN PROBLEMA: Este es otro de los mitos que circulan en todos los ambientes sociales en los que uno se relaciona. Si tomas grasas, entonces no estás haciendo lo correcto.

Cal gramos.png

                                               Figura 13. Macronutrientes y Kcal.

El motivo de esta concepción viene dado por la equivalencia de los macronutrientes con las kcal que nos aportan por gramo (figura 13), donde vemos que las grasas aportan más calorías por gramo que otros macronutrientes y la solución que aportó la industria alimentaria fue eliminar esa grasa de los productos ultra procesados, lo que puede hacer pensar al consumidor que ese producto pasa a ser más saludable, pero nada más lejos de la realidad, pues esos productos siguen provistos de azúcares. La realidad de este movimiento «LOW FAT» o «FAT FREE» quedó evidenciada en el gráfico que os mostramos a continuación.

lowfat.jpg

                                                               Figura 14. Ultra procesados bajos en grasa.

Low-fat-Fail.jpg

                                     Gráfico 4. Comienzo del movimiento «low fat» y obesidad.

En el gráfico podemos observar cómo a partir del movimiento bajo en grasas, casualmente se producen aumentos de la obesidad y el sobrepeso en la población. Es altamente probable, que dicho aumento venga relacionado por el consumo de azúcares y harinas.

No tengamos miedo a comer grasas de calidad que nos permiten aumentar nuestro consumo metabólico y además nos sacian.

  • LA PIRÁMIDE ALIMENTARIA: La pirámide que se siempre se nos ha mostrado (figura 15) y la que se nos ofrece actualmente (figura 16) es absolutamente diferente. En la primera de ellas se nos recomienda como alimentos principales las harinas y cereales, el pan, el arroz o la pasta, mientras que las pirámides de hoy en día nos ofrecen una visión mucho más saludable, pues pasan a ser los productos como frutas. verduras y hortalizas los alimentos que debemos comer con mayor asiduidad.

piramide desfasada.jpg  piramide saludable.jpg

Figura 15. Pirámide alimenticia no saludable.                        Figura 16. Pirámide alimenticia saludable.

Verdaderamente asusta ver cómo incluso se nos recomienda el consumo de cerveza y vino en nuestra dieta, mientras que en la saludable queda eliminado el consumo de alcohol, además de avisar sobre el consumo de azúcar y sal.

La presión por el consumo de azúcares y harinas refinadas es infinita, por lo que debemos ser muy claros aquellos que trabajamos en ámbitos de salud con el objetivo de ayudar a la gente a que conozca lo mejor para ellos, aunque eso suponga tener que hacer el esfuerzo de cambiar hábitos de su rutina.

Para esto, os mostramos otras formas de organizar la distribución alimentaria (Figura 17), para demostrar que algunos países ya hacen el esfuerzo de tratar de cambiar esta vertiente tan extendida y perjudicial para nuestra salud.

myplate.jpg

                                              Figura 17. Distribución alimentaria.

Incluso llevado a términos de tecnología, la pirámide del whatsapp es más saludable que la mayoría que vemos por ahí y que se nos vende como la forma correcta de organizar nuestra dieta.

pyramid whatsapp.png

                                     Figura 18. Pirámide emoticonos.

A modo de conclusión, es importante recalcar que el principal motivo de este artículo es permitir a la gente ser más consciente de que en ocasiones, hay muchos más motivos detrás de aquello que nos dicen, con un fin o propósito determinado, que al menos nos debe hacer ser algo escépticos y basarnos en aquello que se puede demostrar, sobre todo cuando hablamos del campo de la salud.

Buscar el beneficio común y de la sociedad debe ser el principal motivo de los profesionales del campo de la salud y por eso tenía muchas ganas de poder ofreceros este artículo con el único propósito de ayudar a las máximas personas posibles.

Agradecer la gran labor de Aitor Sánchez (dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario) que está realizando un trabajo implacable en lo que a concienciación y divulgación alimentaria se refiere. Este documento al completo es un extracto de una de sus charlas que más me han ayudado (junto con su libro «Mi dieta cojea») a concienciar a mis clientes y a reordenar conceptos propios equivocados.

Espero que lo disfrutéis y sobre todo por vuestro bien y el de vuestras familias lo llevéis a cabo en la medida de lo posible.

TRAZO HUMANO png negro.png

javier-user

Author javier-user

More posts by javier-user

Leave a Reply